Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a saber que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en situaciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un prueba funcional que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de mas info aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una fonación eficiente. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.